Programa de detección precoz de la sordera en el periodo neonatal. Nuestros resultados

Autores

  • Laura Díez González FEA ORL Hospital El Bierzo de Ponferrada
  • Ana Quintana Sanjuás Residente Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
  • Olalla Castro Macía Residente Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
  • Miriam Hamdan Zevarce Residente Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
  • Estrella Pallas Pallas FEA ORL Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.34631/sporl.223

Palavras-chave:

hipoacusia neonatal, cribado universal, estimulación auditiva precoz

Resumo

Objetivo: Evaluar la eficacia del programa de detección de la sordera en el periodo neonatal y su repercusión en la mejora de la capacidad comunicativa de los niños con hipoacusia.

Material y Métodos: Se presenta el programa de detección precoz de la sordera en el Complejo Hospitalario Xeral-Cíes de Vigo desde agosto del 2002 hasta diciembre del 2007. Está basado en un sistema de cribado poblacional universal, compuesto de 4 fases: cribado, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Resultados: La tasa de participación en la prueba de cribado fue aumentando de forma progresiva, alcanzando en el 2007 una participación superior al 99%, con un porcentaje de derivación a la fase diagnóstica del 0,2%, siendo el tiempo de demora medio entre realización de cribado y primera consulta en la unidad de diagnóstico de 29 días. De los 52 niños remitidos a la fase diagnóstica, se detectaron 14 casos, tratados con implante coclear (7 niños), audífonos (5 niños) y BAHA (2 niños). Todos ellos han recibido una estimulación precoz lo que ha permitido en todos los casos, una mejoría del lenguaje así como en el desarrollo psicosocial.

Conclusiones: Resulta fundamental la puesta en marcha de un programa de detección precoz de la sordera para asegurar un diagnóstico y tratamiento temprano de la misma.

Referências

Manrique M, Huarte A, Molina M, Cillero G et al. Our experience with cochlear implantations in teenagers and prelingually deafened adults. In: Hochmair-Desoyer IJ and Hochmair E.S. Advances in Cochlear Implant, editado por. Mainz, Viena 1994:pp437-442.

Grupo Multicéntrico de Detección Precoz de la Hipoacusia Infantil. Diagnóstico precoz de la hipoacusia infantil en población de alto riesgo. Fiapas 1994;36:38-41.

Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia infantil (CODEPEH): Protocolo para la detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos con indicadores de riesgo. An Esp Pediatr 1999;51:336-334.

Joint Committee on Infant Hearing. Position statement. ASHA, Washington DC., American Speech-Language Association; 1972.

National Institutes of Health. Consensus Statement. Early identification of hearing impairment in infants and young children. NIH Consensus Statement. 1993; Mar 1-3;11: 1-24. http://consensus.nih.gov/1993/1993HearingInfantsChildren092html.htm. Acedido em Agosto, 2010.

Robinshaw HM. Early intervention for hearing impairment: differences in the timing of communicative and linguistic development. Br J Audiol. 1995;29:315-334.

Peters JG. An automated infant screener using advanced evoked response technology. Hearing Journal. 1986;3:25-30.

Herrman BS, Thornton AR and Joseph JM. Automated infant hearing screening using the ABR: development and validation. Am J Audio. 1995;14:6-14.

Davis A, Bamford J, Wilson I, Ramkalawan T, et al.. A critical review of the role of neonatal hearing detection in the detection of congenital hearing impairment. Health Technol Assessment. 1997;1(10).

Parente P. Programa galego para a detección da xordeira en período neonatal. Conselleria de Sanidade. Dirección Xeral de Saúde Pública; Santiago de Compostela, 2002.

Thompson DC, McPhillips H, Davis RL, Lier TL, Homer CJ, et al..Universal newborn screening. Summary of evidence. JAMA. 2001;286:2000-2010.

Watkin PM. Neonatal screening for hearing impairment. Semin Neonatol. 2001;6:501-509.

Como Citar

González, L. D., Sanjuás, A. Q., Macía, O. C., Zevarce, M. H., & Pallas, E. P. (2010). Programa de detección precoz de la sordera en el periodo neonatal. Nuestros resultados. Revista Portuguesa De Otorrinolaringologia-Cirurgia De Cabeça E Pescoço, 48(3), 131–134. https://doi.org/10.34631/sporl.223

Edição

Secção

Artigo Original